Under(mining) State Authority: The Politics of Informal Gold Mining in Bolivia and Peru
Intelectuales y políticos han dirimido por décadas sobre el impacto del (gran) extractivismo en el desarrollo de los estados latinoamericanos. En cambio, sabemos muy poco sobre del impacto político del extractivismo de los pobres – la explotación de recursos claves como el oro en pequeña escala o de manera artesanal. Esta actividad, comúnmente informal, actualmente se ha convertido en una gran fuente de empleo en el mundo rural. Normalmente, asumimos que los grupos informales son apolíticos o desorganizados, y que únicamente una élite tiene influencia sobre los sectores económicos claves para el país. Under(mining) State Authority reta esta visión mostrando cómo, en dos contextos políticos e institucionales radicalmente distintos, los pequeños mineros de oro pelean al estado el control de los recursos y logran influenciar en la política minera nacional. Mi argumento es que ellos logran su cometido gracias al desarrollo de sistemas informales de gobernanza con capacidad redistributiva en zonas donde el estado opera, pero no gobierna. Estos sistemas han dotado a los grupos informales de un gran poder de acción colectiva y han favorecido alianzas con las autoridades locales, las mismas que terminan por debilitar al estado en su conjunto y favorecen la presión de los mineros por cambios institucionales desde abajo hacia arriba.
Mi estudio complejiza el análisis sobre los impactos del extractivismo en el largo plazo, muestra distintos tipos de relación estado-sociedad en países en vías de desarrollo y discute cómo la fragmentación dentro del estado contribuye a empoderar a sus competidores. A nivel práctico, el libro ofrece evidencia sobre el funcionamiento de las redes informales mineras, retos en la gobernanza subancional y cuellos de botella para la implementación de política minera. El texto concluye proponiendo estrategias para mejorar la regulación minera fundadas en otras experiencias en el sur Global.
El trabajo está basado en más de 10 meses de campo en los centros mineros de mayor producción de oro en pequeña escala en La Paz, Bolivia y en Madre de Dios, Perú, y un tercer caso de reciente expansión minera. Empleé etnografías multisituadas, entrevistas a los principales líderes de asociaciones y cooperativas mineras, autoridades regionales, ministros y una encuesta realizada a 100 personas.